Estimados(as) Colaboradores(as)
Extendemos la invitación para que pueda participar de esta iniciativa que esta preparando todo un equipo para vivir una navidad diferente… los esperamos!!!
Estimados(as) Colaboradores(as)
Extendemos la invitación para que pueda participar de esta iniciativa que esta preparando todo un equipo para vivir una navidad diferente… los esperamos!!!
Este instrumento aportará en la gestión preventiva, optimización de los tiempos, procesos y seguimiento de los mismos.
Durante el mes de Noviembre del año en curso, la Superintendencia Planta Talcuna ha iniciado un importante proceso de difusión e implementación de la HPT (Hoja de Planificación de Trabajos) en todas las áreas con la finalidad de poder focalizar desde la planificación el control de los riesgos de las actividades.
LA HPT es una herramienta de gestión preventiva utilizada en la gran minería con mucho éxito, dado a que permite desde la planificación controlar los diversos peligros que son inherente a cualquier actividad por parte del supervisor(a) y trabajador(a).
OBJETIVO DE HOJA DE PLANIFICACION DE TAREAS (HPT): Establecer una metodología de trabajo en las empresas, para desarrollarla en tareas / trabajos y que garantice de manera satisfactoria y razonable la ejecución de operaciones en estándares aceptados y bajo riesgo controlado.
DESARROLLO DE HOJA DE PLANIFICACION DE TAREAS (HPT): Todos los trabajos y tareas que se desarrollen en CMSG tendrán acciones de Control en Seguridad & Salud Ocupacional.
Permanente:
Adicional:
CONFECCIÓN DE HOJA DE PLANIFICACION DE TAREAS (HPT):
Para todo trabajo la CMSG y las EE.CC. Son responsables de completar los Formularios de HPT usando el proceso para identificar los pasos, los riesgos, las evaluaciones y el control, previo al comienzo del trabajo.
En el desarrollo de la HPT, se debe involucrar a la totalidad de los trabajadores(as) que participarán en el trabajo, en consecuencia la HPT entregará:
Mayores detalles reviselos pinchando el siguiente título que contiene PDF informativo: HOJA PLANIFICACION TAREAS
Innovación y Mejoras de las Unidades de CMSG
La instauración de este sistema ha permitido aumentar el nivel de automatización en nuestras metodologías aportando con ello precisión, exactitud, mejorando la calidad de nuestros datos y poder enfrentar de mejor manera el aumento de la carga analítica optimizando los tiempos que antes se usaba para traspaso de datos a registros.
En la actualidad nuestros Laboratorios se ven enfrentados a un aumento en la carga analítica que en el caso de Faena Lambert de Compañía Minera San Gerónimo, acumula un aumento del 32.8% en análisis químicos y un 87.4% en preparaciones mecánicas en el periodo comprendido entre el segundo semestre del 2015 y el primer semestre del presente año. Todo esto sin mencionar las actividades de muestreos que actualmente han ido en aumento con el establecimiento del poder de compra, remanejo de pilas etc. Estas actividades comprenden:
Cabe mencionar además que dada nuestra certificación ISO 9001, debemos cumplir con todos los requisitos que nos impone esta norma lo que se traduce en mantención de la gestión documental, auditorias externa SGS, auditorías Internas, Objetivos de calidad y los KPI que demuestren sustentabilidad y mejora continua de nuestro sistema de gestión de calidad.
Por otro lado nuestro laboratorio está comprometido con el mantenimiento del sistema de gestión de calidad de la planta, especialmente importante es mantener la trazabilidad de nuestro producto ya que es, entre otras cosas, garantía de inocuidad para nuestros clientes externos y entidades fiscalizadoras como el SAG, ASPROCER, lo que implica ser continuamente auditados tanto por aquellas entidades como por los clientes externos esto también demanda horas hombres (HH) en mantener este sistema
Es por ello la importancia de contar con un sistema LIMS (del inglés Laboratory information Management System). Este es un sistema de gestión de la información del Laboratorio capturando los datos directamente de los equipos y evitando entre otras cosas errores de digitación, de cálculo y de traspaso de información aportando además a la trazabilidad de los datos pudiendo determinar en línea en qué estado se encuentra un determinado análisis, el analista responsable, el equipo involucrado etc. Nuestro laboratorio está implementando satisfactoriamente este sistema lo que ha aumentado el nivel de automatización en nuestras metodologías aportando con ello precisión, exactitud y por ende mejorando la calidad de nuestros datos, por otro lado esto nos ha permitido enfrenta de mejor manera el aumento de la carga analítica optimizando los tiempos que antes se usaban para traspaso de datos a registros.
Esta implementación de un sistema como LIMS, ha sido un gran avance y un gran esfuerzo de parte de nuestra compañía que viene a reforzar la convicción del trabajo bien hecho a la primera, de optimizar nuestros recursos Horas Hombre (HH), de integrar nuevas tecnologías que nos faciliten el trabajo otorgando confiabilidad y precisión a nuestros clientes y por supuesto ha significado un cambio radical y positivo para nuestros colaboradores(as) que se desempeñan en el Laboratorio, generando cambios importantes al como veníamos trabajando y por supuesto que nos impone el desafío de estar atentos a las nuevas tecnologías y contar con personal cada vez más capacitado y calificado para desempeñar esta labor, según nos indica don Jaime Valenzuela, Jefe de Laboratorio Químico de Planta Lambert.
Al respecto, deseamos destacar el amplio espíritu de superación e interés demostrado por nuestros(as) colaboradores(as) en la operación del sistema y los cambios que ha involucrado el incorporar nuevas tecnologías como estas a nuestros procesos productivos y de análisis.
A continuación brindamos una idea de los procesos y la influencia del nuevo sistema LIMS explicado por los mismos analistas que laboran en la faena:
RECEPCIÓN Y TRABAJO DE MUESTRAS
Dentro de las acciones realizadas por los muestreros están la recepción de muestras, la preparación mecánica, la generación de la Orden de trabajo en el LIMS (OT) y la entrega de los sobres de muestras con sus respectivos códigos de barra al laboratorio químico en la cual se especifican entre otros los análisis a realizar la hora de recepción de muestra, el cliente, el proyecto, muestrero responsable etc.
Cristofer Diaz Piñones, Muestrero Lambert, nos señala: “Con el sistema LIMS se nos han simplificado varios procesos de datos, es más rápido y confiable”
Estas muestras son recibidas por el analista el cual genera la hoja de trabajo con los controles de calidad respectivos(blanco, std y duplicados)para iniciar con el proceso de pesaje de muestras en balanzas analíticas, se trabaja en base al código de barras que se ha generado en la etapa anterior y en donde no existen posibilidades de errores ya que el mismo sistema te indica cuando has tomado una muestra equivocada, posteriormente estos datos (pesos) son enviados por el sistema a las siguientes etapas de Absorción atómica o volumetría según corresponda y las muestras continúan con su proceso de filtrado, ataque de muestras en plancha calefactora, lixiviación acida según indique el procedimiento, posteriormente se determina la concentración a través de técnicas volumétricas o espectroscópicas, finalmente el sistema envía los resultados y genera los informes para nuestros clientes.
A continuación entregamos una secuencia de fotografías de este proceso:
PESAJE Y ABSORCIÓN ATÓMICA DE MUESTRAS
Victor Ramos Alvarez, Analista Químico nos comenta “Los procesos antiguamente sin LIMS eran los mismos, sin embargo el trabajo era manual. En mi trabajo diario ahorro tiempo de generar registros manuales, ingresar las muestras una a una por su nombre por ejemplo, actualmente el sistema con el código de barras va generando un registro que ahorra este trabajo, también se disminuyó el margen de error pues al digitar las muestras en el traspaso de datos como son grandes volúmenes de información existían errores… hoy con el nuevo sistema eso no existe. Es cómodo, confiable y nos aporta mayor confianza en las diferentes acciones realizadas para nuestros clientes”
VOLUMETRIA y DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE COBRE EN LAS MUESTRAS
Consuelo Ruiz Leyton, Analista Químico Laboratorio Lambert, “No existe posibilidades de que nosotros cometamos un error al traspasar o digitar los datos pues el sistema LIMS anula esta posibilidad entregando el dato y el resultado de manera automática quedando ya en el sistema LIMS y con esos datos ya se pueden generar los informes solicitados por el cliente y en el caso de planta donde aún estamos en marcha de la automatización del llenado de su planilla los datos solo se cortan y pegan”
Durante el mes de noviembre se han estado realizando diferentes capacitaciones en el marco de la «Campaña de Emergencias» elaborada por el Comité Paritario de Minas en conjunto con Operaciones Minas.
Dentro de las actividades se destacan las capacitaciones en el Procedimiento de Uso de los Refugios Subterráneos, actividades se están efectuando en terreno, al interior de los mismos refugios enseñando de manera práctica los procedimientos y se realiza simulación en la utilización de los diferentes elementos y equipos que componen las unidades del Refugio Subterráneo. Importante a sido esta experiencia ya que en ella se explica paso a paso lo que se debe realizar a través del ejercicio práctico y vivencial de la actividad, aclarando dudas y conceptos en el instante. Esta actividad ya ha abarcado a 4 grupos de diversas áreas, tanto de operaciones Mina, como de las áreas de apoyo (Ingenieria, Geología Eléctricos Mina) con un total de 48 colaboradores capacitados a la fecha.
Por otra parte se inició una Capacitación en Primeros Auxilios, realizada en nuestro barrio
cívico, todos los días viernes en el inicio de turno se han estado entregando conocimientos teóricos y prácticos en relación aconceptos básicos de emergencia, primeros auxilios y RCP, de manera que nos encontremos permanentemente preparados ante una emergencia. Para la ejecución de esta actividad se ha contado con el apoyo de los Paramédicos de nuestra Faena.
A continuación entregamos algunas fotografías de la actividad (pinche cada imagen para ver en tamaño original):
Video de la capacitación:
Estimados(as) Colaboradores(as),
Compartimos con ustedes la información asociada a Cruzada Solidaria en donde la Superintendencia de Planta Talcuna, Sindicato N°2, Empresa MILL y Contratista Lazcano se han unido para generar un apoyo a compañeros de labores que por diferentes motivos hoy están pasando por un momento difícil.
Agradeceremos su siempre importante colaboración y entregamos la información entregada por Planta:
Metal se disparó 19% en la semana ante expectativa de impulso en infraestructura del nuevo mandatario. En menor medida, también influyen mejores datos de China.
(La Tercera) “Vamos a reconstruir nuestras autopistas, puentes, túneles, aeropuertos, escuelas, hospitales y nuestra infraestructura se convertirá en la mejor del mundo”. Son las 4:30 de la mañana en Estados Unidos (dos horas menos en Chile) del miércoles 9 de noviembre y Donald Trump da su primer discurso como presidente electo.
La sorpresa, política hasta ese momento, se apoderaba de gran parte del mundo que no tenía entre sus pronósticos este resultado. Sin embargo, más tarde, también se plasmaría en el mercado financiero, especialmente en las monedas (el peso mexicano se desplomó) y en el precio del cobre, que para el asombro de todos, comenzó un rally al alza que aún no para.
Un día antes de que el magnate se convirtiera en el nuevo líder norteamericano, el precio del metal rojo se ubicaba en los US$ 2,28 la libra, escenario que tenía contentos a varios en nuestro país, toda vez que reflejaba un avance persistente, aunque leve, durante los días previos.
Pero lo que nadie esperaba, se comenzó a revelar en la siguiente jornada, cuando el precio de la principal exportación del país cerró en US$ 2,42 la libra, con un avance sobre el 5%, variación que se mantuvo en esta proporción en los siguientes dos días, finalizando la semana con un incremento de 19,4%, el mayor desde 1979, alcanzando su máximo valor en el año (US$ 2,67 la libra). Sólo desde el miércoles, tras el resultado de la elección, el alza es de 17%.
Si bien las positivas noticias provenientes desde la economía China (el mayor consumidor de cobre en el mundo), que anotó un crecimiento de 6,7% en el tercer trimestre y una inflación de 2,1% en octubre, también habrían estimulado el precio de la materia prima, de acuerdo a los expertos en ningún caso podría explicar el fuerte incremento observado estos días, lo que se atribuiría prácticamente en su totalidad a las promesas planteadas por Trump.
Al respecto, transversalmente los analistas llaman a no sacar cuentas alegres por adelantado, sobre todo en nuestro país, donde el ingreso fiscal por este concepto no es nada menor, ya que por cada centavo adicional en el precio del cobre, ingresan a las arcas fiscales unos US$ 60 millones. en 2016, el metal promedia US$ 2,15 la libra, por debajo de los US$ 2,56 previstos en el Presupuesto del próximo año.
No sobrerreaccionar
En este contexto, lo que más insisten los analistas es en tener cautela respecto a este fenómeno puntual, y a esperar nuevas señales (más concretas) sobre los planes del presidente electo en EEUU.
Así, Michèle Labbé, economista jefe de Econsult y miembro del Comité Consultivo del Cobre del ministerio de Hacienda, afirma que “lo más probable es que este rally se devuelva en el corto plazo, ya que para que fuera sostenible tendrías que tener a China creciendo mucho, mucho más”, sugiriendo que “si me preguntan, aprovecharía de vender todo lo que se pueda hoy día, porque en el fondo sí o sí va a bajar”.
Visión que comparte Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, quien enfatiza que “es poco probable que el sorpresivo y relevante incremento del precio observado esta semana sea sustentable, por ello considero que hay que tener cautela y esperar a cómo se desarrollen los acontecimientos en EEUU”. En este sentido, sostiene que “lo más probable es que pronto veamos una corrección del precio actual”.
Asimismo, Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarrollo, y también perteneciente al comité de Hacienda, concuerda en que este aumento “no es sostenible” toda vez que a su juicio “esta es un alza transitoria, porque los fundamentos base del mercado del cobre no han cambiado, no hay motivos para pensar que la proyección de largo plazo haya cambiado”, diagnóstico que apoya Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining. “La sensación que hay es que los fundamentos del mercado, o sea proyecciones de oferta y demanda, no han cambiado mayormente”, explica.
El único que plantea una visión más positiva en cuanto al valor del cobre es Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica y experto en estos temas, quien estima que “los inversionistas ya tomaron el riesgo y no van a retroceder”, añadiendo que no prevé que esto se revierta en el corto plazo.
Agrocopper es un cobre pentahidratado fabricado con materia prima de grado alimenticio que contiene un 98% de ingrediente activo. Su fórmula fue desarrollada por la empresa productora de cobre Compañía Minera San Gerónimo, bajo el concepto ‘de la mina al agricultor’. «Gracias a esta alianza con Bayer, hoy Agrocopper entra a la liga mundial de la fitosanidad», apunta el fitopatólogo Mario Álvarez, quien participa en los estudios agronómicos del producto.
La materia prima de Agrocopper corresponde a sulfato de cobre pentahidratado de grado alimenticio, es decir, se utiliza en la industria de alimentos para consumo humano y para alimentación animal. «Abastecemos a las grandes químicas a nivel mundial de la materia prima para la elaboración de productos alimenticios. Gracias a la procedencia de la materia prima, 100% de origen mineral y sus procesos rigurosos de purificación en su fabricación, es un material libre de dioxinas, furanos, PCB y bajos niveles de metales pesados.
En general, el cobre que utiliza la industria para formular plaguicidas proviene de fundiciones de chatarra o son excedentes de procesos mineros, con altos niveles potenciales de toxinas como las antes señaladas y de metales pesados», explica Donald Mac-Lean, gerente agrícola de Compañía Minera San Gerónimo (CMSG).
La división Crop Science de Bayer, incorporó Agrocopper en su paleta de productos fitosanitarios con exclusividad en consideración a la calidad de su formulación, a la prolijidad de los estudios liderados por el fitopatólogo Mario Álvarez y a los muy buenos resultados observados en el control de enfermedades. Es así que desde la firma de la alianza, Compañía Minera San Gerónimo trabaja conjuntamente con Bayer en la continuación de los estudios y futuros desarrollos del producto.
Un gran plus de Agrocopper es que contiene un 98% de sulfato de cobre pentahidratado en tanto que los productos del segmento solo alcanzan a un 24-25%. «Si eso se transforma a cobre metálico, Cu++, el más alto de los pentahidratados de la competencia contiene solo un 5-6% de cobre metálico, en tanto que Agrocopper contiene 25,2% del ion Cu++ o átomo bivalente», apunta Mac-Lean. Lo que significa que contiene casi 4 veces mayor cantidad de ingrediente activo que los otros productos de la categoría.
¿Cuál es la incidencia desde el punto de vista del control de enfermedades? «Una gran ventaja de Agrocopper es que provee de más cobre en relación a los productos equivalentes del mercado y este cobre, al ser formulado como pentahidratado, es de acción inmediata. Es decir, el cobre que contiene comienza inmediatamente a liberar iones a diferencia de los cobres particulados, los que requieren de procesos intermedios de oxidación. Otra gran ventaja está en que no es fitotóxico en muchas de las especies cultivadas en que los particulados sí lo son. Incluso un producto como Agrocopper es posible aplicarlo con hojas, por ejemplo en carozos, y así mismo en floración», señala Mario Álvarez.
Por ejemplo, explica el fitopatólogo, «luego de una lluvia de primavera como la de octubre pasado, los cerezos se llenan de pequeñas pintas, las que son provocadas en gran medida por bacterias y esos árboles pueden ser tratados con Agrocopper». Bayer y su división Crop Science busca permanentemente incrementar su gama de soluciones fitosanitarias para los agricultores. «Nos faltaba completar la oferta de productos para cubrir el período de otoño invierno. Sin embargo, en Compañía Minera San Gerónimo encontramos una innovación para el cobre de altísima calidad que puede ser utilizado en todas las etapas de cultivo. Tanto en otoño e invierno, por su alta relación costo-beneficio, como en primavera y verano, al no ser fitotóxico y no manchar la fruta, dando flexibilidad al agricultor en la oportunidad de la aplicación en sus programas de control. Esto nos ofrece una gran ventaja sobre la mayor parte de los productos de cobre presentes en el mercado, los que no pueden ser utilizados durante todo el año porque son fitotóxicos y con beneficios limitados para el agricultor «, explica Rubén Santamaría de Bayer.
ALTAMENTE VERSÁTIL Y COMPATIBLE CON OTROS PRODUCTOS
Las formulaciones de los cobres son todas diferentes y por lo mismo presentan diferencias de eficacia y, por ejemplo, mayor o menor adherencia. «Nuestro cobre viene aquelatado y el compuesto quelante tiene un efecto búfer. Es decir, regula automáticamente el pH”, explica Mac-Lean. No es como la mayoría de los cobres a los que se debe regular externamente el pH para lograr que el proceso oxidativo se desarrolle. La formulación de Agrocopper regula automáticamente el pH independientemente de la acidez o alcalinidad del agua que se utilice para la mezcla. “La fórmula incorpora un coadyuvante que la hace ser la única soluble en agua, ya que -hasta donde sabemos- no existe otro producto con denominación SP o soluble en agua. De modo de que no precipita en el estanque de mezcla donde puede pasar, por ejemplo, 24 horas sin ser agitado y se mantiene estable, a diferencia de otros cobres que en poco tiempo se van al fondo del estanque, precipitando. Al ser soluble logra una cobertura total, a diferencia de los particulados, los que dejan espacios sin cobertura entre sus cristales”.
«A nuestro juicio, la formulación del producto es excelente», señala Mario Álvarez apuntando a la solubilidad y a la disponibilidad de ion cobre. Sobre esto último, explica Mac-Lean: «Agrocopper presenta una alta disponibilidad inmediata de ion Cu++ por lo que rápidamente controla a los patógenos. Además, por su alta disponibilidad de Cu++ las dosis recomendadas son más bajas. Es así que, por ejemplo, 60 gr en 100 litros de agua ya controla los patógenos. El que sea soluble significa que el cobre presenta mayor superficie de contacto, aumentando su eficacia y por otro lado, al ser soluble nunca va a manchar la fruta, no va a desgastar las boquillas de la pulverizadora y no va a precipitar en el estanque». Además, por su alta disponibilidad, al caer al suelo el cobre puede ser utilizado por los microorganismos de la materia orgánica o ser absorbidos en algún proceso metabólico del sistema, por lo que no se acumula en el suelo.
UN COBRE PARA SER UTILIZADO TODO EL AÑO
Al no ser fitotóxico y de costo accesible, es recomendado utilizarlo en todas las etapas fenológicas de los distintos cultivos, ya que controla patógenos que pueden estar presentes en distintos momentos del año. «Es así que en casi todos los cultivos una gran cantidad de los ensayos de campo se realizaron desde brotación hasta cosecha. El 2016, de modo de superar la categoría de los pentahidratados (solo usados desde brotación), realizamos ensayos desde caída de hojas hasta inicio de brotación de modo de completar la etiqueta y abarcar todos los estados fenológicos. Esos estudios se terminan este año por lo que esperamos tener a todos los estados fenológicos en la etiqueta para 2017», apunta Mac-Lean. Además, para los estudios en hortalizas, lechugas, papas, frutillas, PSA del kiwi y frutales menores han trabajado con el apoyo de otros destacados fitopatólogos. Agrocopper presenta la relación costobeneficio más alta del mercado. En base a eso se entra al mercado invernal con un producto innovativo, sostenible ambientalmente, competitivo y claramente más efectivo que los cobres particulados, ya que será el único pentahidratado con oportunidad de participar en ese período. Entre otras ventajas para los agricultores, esto simplificará la logística y el almacenamiento, ya que podrá utilizar el mismo producto todo el año. Mario Álvarez destaca que como las dosis requeridas de Agrocopper son muy bajas, por lo que es posible aplicar el producto todo el año sin alcanzar los límites de tolerancia máximos del cultivo, en algunos mercados que si lo requieren. Límites que con otros productos se alcanzan con pocas aplicaciones.
Fuente: Red Agrícola Bayer -Noviembre 2016
Formato imprimible en PDF: agrocopper-entra-a-la-liga-mundial-gracias-a-alianza-con-bayer
Extendemos invitación realizada por el Sindicato N° 2 a todos sus socios(as) para participar del proceso de elección de la Futura Directiva 2017. Las fechas asignadas para este proceso son:
Ante cualquier consulta asociada al proceso de votación, podrá contactarse en forma directa con los dirigentes activos, atentamente le saluda a todos la Directiva:
Sr. Luis Piñones – Fono: +56982783635 |
Sr. Erick Cisternas – Fono: +56981984315 |
Sr. Cristian Castillo – Fono: +56942380457 |
Facebook: Shindicato Dos Talcuna Cmsg |
Mail: sindicato2talcuna@gmail.com |