CMSG Y SINDICATOS POSTERGAN NEGOCIACIÓN COLECTIVA, ALIVIAN CARGA FINANCIERA 2016 Y SE COMPROMETEN A MANTENER EL EMPLEO


descargaDurante los días 9 y 10 de Febrero se firmó un “anexo al contrato colectivo de trabajo” Empresa  y Sindicatos generaron nuevos acuerdos para los “Trabajadores Sindicalizados”, postergando el  pago de  gratificaciones que regirá entre Febrero de 2016 y Enero de 2017 más  el compromiso de no hacer mismo despidos masivos. En espera de mejores oportunidades para negociar también se modificó la fecha de vigencia del Contrato Colectivo.

Estas modificaciones serán vigentes para los Sindicatos N° 1 y 2 de Talcuna más el N°3 de Lambert.

También, en la misma oportunidad, se firma acuerdo para la renovación de la jornada excepcional de jornadas de trabajo y descansos para las respectivas faenas de los turnos 4×4 (diurno y nocturno) por un periodo de un año adicional.

22

CMSG valora y agradece la posición de cada uno de sus colaboradores representados por sus respectivos Sindicatos para poder generar dichos acuerdos que apuntan a la estabilidad de los puestos de trabajo y vida de nuestra compañía.

Capacitación Área de Chancado – Talcuna


El 04-02-2016 de acuerdo a la programación de actividades asociadas a la seguridad se desarrolló una capacitación para colaboradores del área de Chancado de nuestra faena Talcuna.
TEMA DE LA CAPACITACIÓN: Inmovilización Cervico – Espinal (Control de la vía aérea), Estabilización y traslado de Heridos.
Los objetivos de estas acciones son incrementar y reforzar permanentemente los conocimientos de seguridad y primeros auxilios que nos permitan brindar una óptima respuesta ante un evento.
Felicitamos a los participantes y compartimos con ustedes algunas fotografías:

Sector Minero define los 5 principales desafíos que enfrentará en los próximos años


2

La productividad escaló como la prioridad número uno que deberá enfrentar la industria, pero también destacaron temas de innovación, capital humano, agua y medio ambiente.

(Fuente: El Mercurio) La industria minera enfrenta sin duda uno de sus momentos más complejos de los últimos años. La caída del precio del cobre, la baja en la ley del mineral -tonelada extraída por roca removida-, la escasez hídrica, el alto precio de la energía y la baja productividad laboral son parte de este “cóctel”.

El Consejo Minero -que reúne a las grandes empresas del rubro- realizó en enero pasado un seminario en reemplazo de su tradicional cena anual. Allí se encuestó a 383 ejecutivos del rubro que definieron cuáles serán los principales desafíos del sector en los próximos años.

1.- Productividad en los procesos mineros . Entre 2004 y 2014, la productividad de los trabajadores mineros cayó a la mitad y, de no introducir cambios pronto, descendería 35% a 2023. Este será el foco del Consejo Minero en 2016, y también para el Gobierno, que ya denominó este ejercicio como el Año de la Productividad.

2.- Innovación productiva . El desarrollo de conocimiento y nuevas tecnologías es clave en la mayoría de los sectores productivos, pero por su escala y vanguardia, la minería es una de las industrias que puede ayudar a que Chile dé un salto cualitativo al desarrollo. Las empresas socias del gremio conformaron un grupo que tiene como objetivo coordinar el trabajo enmarcado en el Plan Nacional de Minería, que desarrolla Corfo y la Fundación Chile, donde se han definido algunos proyectos de innovación, desarrollo e investigación.

3.- Disponibilidad y calidad del capital humano. Este punto, el tercero en importancia destacado en la encuesta, se trabaja desde hace cuatro años en el Consejo Minero por medio del Consejo de Competencias Mineras, iniciativa mediante la cual se han preocupado del tema de la formación y capacitación laboral. “Hemos estudiado los perfiles que la industria requiere y requerirá en el futuro, y entregado las herramientas a los organismos de educación y capacitación para alinear la formación según dicha demanda”, comentan desde el gremio. La iniciativa hoy reúne a mineras, proveedores, al mundo académico y al Estado, con el fin de construir una forma de trabajo colaborativo en la generación de estándares sectoriales.

4.- Disponibilidad de recursos hídricos. La minería opera por lo general en zonas secas, por lo que el agua es uno de los mayores desafíos del sector. Desde el Consejo Minero señalan que “junto a las exigentes regulaciones ambientales a las que es sometido el sector, se han adoptado estrictas medidas de cuidado en el consumo del agua y ha sido especialmente proactivo en su uso eficiente”.

Así, en 2009 se utilizaban 0,67 m {+3} de agua para procesar una tonelada de cobre en la concentración, mientras que hoy se utilizan 0,53m {+3} . Asimismo, la tasa de reutilización de agua en minería es de 74%, una de las más altas entre los sectores económicos.

5.- Desempeño medioambiental de las compañías . Una serie de proyectos se han paralizado por problemas con el medio ambiente o con las comunidades, y el sector se ha dado cuenta que esto es un aspecto clave si se quiere avanzar. En el Consejo Minero aseguran que se han ido acomodando a los nuevos requerimientos, pero advierten que hay que tener en consideración “que un nuevo yacimiento minero tiene que tener las reglas claras, saber cuáles son los estándares y, por lo tanto, construir y desarrollar todo su proyecto en base a esos estándares, que son distintos a los que existían hace 10 años”. Eso sí, reconocen que sin planificación y desarrollo sustentable la industria no puede seguir operando.

CMSG RECIBIRA 10 CENTAVOS POR CADA LIBRA DE COBRE QUE ENTREGUE A ENAMI


Consideramos importante que cada uno de nuestros(as) colaboradores(as) comprenda a cabalidad cómo funciona este préstamo, considerando lo siguiente:

¿Qué es el precio de sustentación en la Minería?:

Es un Préstamo mínimo garantizado por el Gobierno para asegurar a los productores (En este caso de cobre) una rentabilidad mínima. El Estado subvenciona a los productores cuando el precio de mercado es demasiado bajo (no cubre los costos). Así es como este préstamo, pretende evitar que debido a los vaivenes temporales del mercado los productores nacionales tengan que abandonar la actividad por falta de fondos.

¿Cómo Funcionaría el Precio de Sustentación?

Cuando el valor del metal rojo no supere en el mercado los 288 centavos de dólar la libra de cobre (¢US$/lb) se podrá utilizar este préstamo a la Mediana Minería Chilena, aprobado hace poco por directorio de Enami.

En nuestro Caso, Compañía Minera San Gerónimo recibirá como préstamo un máximo de 10 centavos por cada libra de cobre que entregue, siempre y cuando el precio no supere los 288 centavos de dólar la libra de cobre (¢US$/lb). Si el precio del metal rojo superara este valor se inicia de inmediato la devolución de dicho préstamo por concepto de Precio de Sustentación.

Veamos algunos ejemplos:

66

Sin duda en estos momentos el obtener esta posibilidad dada las condiciones del mercado es un apoyo importante para nuestra compañía, sin embargo no debemos olvidar como funciona.

Finalmente es importante también reconocer que en el caso de nuestro producto SULFATO DE COBRE como no es comercializado a Enami no está afecto a recibir un subsidio por concepto del precio de Sustentación.

05 de febrero 2016

Enlaces y Notas Relacionadas: Precio de sustentación del cobre se extiende a la mediana minería de la Región de Coquimbo

77

Precio de sustentación del cobre se extiende a la mediana minería de la Región de Coquimbo


zz

Esta es una noticia ampliamente esperada, sin embargo debemos ser cautos en revisar de que manera a Compañía Minera San Geronimo se aplicará esta nueva medida, estaremos pronto informando los detalles, mientras compartimos la información general aparecida en los medios de comunicación:

La medida se enmarca en el proyecto del Gobierno para institucionalizar un mecanismo de sustentación flexible capaz de enfrentar el carácter cíclico y volátil del costo del mineral, posibilitando que productores mineros puedan desarrollar iniciativas de inversión a mediano y largo plazo.

Como un anuncio muy esperado, catalogó el Seremi de Minería Igor Díaz el reciente acuerdo del directorio de Enami, al otorgar el crédito de sustentación a la mediana minería cuando el valor del metal rojo no supere en el mercado los 288 centavos de dólar la libra de cobre (¢US$/lb). De esta manera, la medida se suma a la aplicación de la tarifa de sustentación para la pequeña minería comunicada en diciembre por la Presidenta Bachelet.

“En nuestra región tenemos una gran cantidad de empresas de mediana minería que venden a Enami, pero que producto de las bajas del precio del cobre han tenido que reajustar sus organizaciones porque estaban produciendo a precios costos. Con esta medida, Enami pagará para el año 2016, a aquellas compañías que den cumplimiento a los requisitos previstos por los reglamentos internos, 10 ¢US$/lb más del valor mercado, diferencial que será devuelto por las empresas en un cien por ciento cuando el valor del metal rojo supere los 288 ¢US$/lb”, puntualizó Díaz.

Además, la autoridad regional indicó que de esta manera se da cumplimiento a la política de fomento a la mediana minería. “A nivel nacional, el valor total de un apoyo por 10 ¢US$/lb para 2016 como crédito individual a cada compañía, alcanzaría a un monto de aproximadamente US$ 6 millones, US$ 1,5 millones más (aproximadamente) que el 2015, donde se vieron beneficiadas empresas regionales como San Gerónimo y Talcuna”.

Al respecto, Juan Carlos Sáez, Presidente Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) señaló que “valoramos la decisión del gobierno de implementar mecanismos financieros que funcionen de manera institucional y no como hasta ahora solo cuando ocurren las emergencias. Así también reconocemos la labor del Directorio de Enami que ha aprobado mantener el mecanismo de crédito de sustentación a la mediana minería”.

 Fuente: www.norteminero.cl del 05.02.2016

 

 

Radiación Solar para hoy 04.02.2016


a

El índice UV es un pronóstico diario para las próximas 24 horas de la cantidad de radiación ultravioleta que recibirá la superficie de la tierra durante la máxima radiación, dañina para la piel, que llega a la superficie terrestre durante las horas cercanas al mediodía solar. La cantidad de radiación UV-B necesaria para causar daño a la piel depende de varios factores, pero en general el grado de oscuridad de la piel es el más importante. Como medida del daño al organismo, se toma el tiempo necesario para provocar eritema (enrojecimiento en la piel).

¿QUÉ ES EL RIESGO UV (DEM)?

El daño que la radiación UV produce en la piel, no solo depende de la intensidad de la radiación (Indice UV) sino que también depende del tiempo que la piel está expuesta. La combinación de ambos factores (Indice y tiempo) es la Exposición o Dosis de Eritema mínima (DEM).

Estudios médicos han determinado que una Exposición o DEM mayor que 1 ya produce algún daño en la piel. Por lo tanto es recomendable que la exposición sea siempre con un DEM menor que 1.

El programa para calcular la exposición permite determinar el DEM dadas las condiciones de exposición (hora del día, índice máximo del día, duración de la exposición y tipo de piel).

2DOSIS (DEM):
DOSIS < 1 : Puede exponerse sin riesgo de enrojecimiento de la piel (eritema)
DOSIS > 1 : Es probable que sufra algún tipo de enrojecimiento.
DOSIS > 2 : Su exposición puede ser excesiva. Se sugiere no exponerse.

3

Si Quieres más información Descarga a continuación el Boletín preparado por nuestro departamento de prevención de riesgos con apoyo de la Página http://www.indiceuv.cl pinchando el siguiente link:

Radiación UV_04.02.2016

¿CÓMO AFECTAN LAS RADIACIONES UV A LAS DEFENSAS DEL CUERPO CONTRA LA ENFERMEDAD?

• La exposición a los rayos UV-B puede suprimir las respuestas inmunitarias de los seres humanos y los animales.
• Por consiguiente, un aumento de las radiaciones UV-B reduciría la resistencia humana a una serie de enfermedades, entre ellas los cánceres, las alergias y algunas enfermedades infecciosas.
• En las zonas del mundo en que las enfermedades infecciosas constituyen un grave problema, el estrés adicional derivado de una mayor radiación UV-B podría tener repercusiones significativas. Esto se aplica especialmente a enfermedades como la leshmaniasis, la malaria y el herpes, contra las cuales la principal defensa del cuerpo se halla en la piel.
• La exposición a los UV-B también puede afectar a la capacidad del cuerpo para responder a las vacunaciones contra enfermedades.
• Los efectos de las UV-B sobre el sistema inmunitario no dependen del color de la piel.

Primera Feria de Seguridad y Buenas Prácticas


1

Compañía Minera San Gerónimo a través de su Comité Paritario de Planta Talcuna lidera la coordinación y desarrollo de la “Primera Feria de Seguridad y Buenas Prácticas”.

Esta actividad, tiene por objetivo motivar y contagiar a todas las áreas de trabajo que componen nuestra compañía en la faena de Talcuna de buenas prácticas de seguridad y que bajo este marco puedan retroalimentarse para aprovechar los recursos e iniciativas que se han ido impulsando en las diferentes áreas, elevando los estándares de seguridad y el compromiso con el autocuidado.

En el sector de casas de Cambio de nuestra faena Talcuna, se instalarán diferentes Stand, lo que permitirá realizar un feedback entre colaboradores que desarrollen labores en planta y superficie. Cada área de trabajo tendrá la misión de instalar un stand y elegir de las acciones que realizan en lo cotidiano a lo menos 1 buena práctica que ha dado resultados positivos en temas de seguridad. Esta «Buena Práctica» deberán exponerla con material de apoyo, ornamentación, herramientas de trabajo o seguridad según la creatividad del stand y difundirla a las demás personas visitantes de la feria.

3

Los Stand Confirmados a la fecha son los siguientes:

  • Servicios Generales
  • Bodega
  • Operaciones Planta
  • mantención Planta
  • Tranque de Relaves Humo Corral
  • Paramédicos Esachs
  • Comité Paritario de Planta

Contamos con el mejor recurso humano y esta iniciativa liderada por el Comité Paritario de Planta ha tenido muy buena recepción, existiendo las ganas y voluntad de mostrar nuestro trabajo, pero fundamentalmente de reafirmar que podemos hacer grandes cosas en temas de seguridad.

Esperamos contar con la presencia de otros comités Paritarios, proveedores, contratistas y algunas áreas de toda nuestra faena.

¡¡¡No te lo puedes perder!!!

2