
El presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo CORMINCO, Juan Carlos Sáez, analizó con El Día las perspectivas del sector para este 2015 en materia de precios, empleo y reformas.
– ¿Cuáles son la proyecciones que tiene el sector para este año, considerando el escenario actual?
“Nosotros terminamos el año 2014 con proyecciones del cobre bastante más bajas de los 290 centavos por libra y con una proyección del gobierno del orden de 301 centavos. La de nosotros era más conservadora, la mayoría de los mineros se instaló entre los 290 y 300 centavos. Lo que nadie esperaba era tener una reacción tan fuerte en el mercado internacional como ocurrió en estos días, que precipitara el precio del cobre en una escalada muy fuerte hacia abajo, situándolo en el rango de 250 y 260 centavos de dólar la libra. Eso yo creo que ha gatillado una situación muy impactante para todas las compañías mineras. La industria vive de los ingresos que tienen. Si yo tengo programado recibir mil pesos y de esos sin aviso me recortan 300, significa que hoy tengo que vivir con 700 pesos y eso es lo que le pasa a la industria. De partida ve recortados sus ingresos presupuestados para el año de una manera considerable. Nosotros consideramos que el precio de cobre tiene que tender a la recuperación durante este año, pero esa recuperación nunca va a ser rápida, por lo tanto ya enfrentamos un año que va a ser bastante problemático para la mayoría de las compañías pequeñas, medianas y grandes”.
REFORMAS
– Además, del precio del cobre están los temas internos…
“Tenemos temas internos, donde hay una reforma tributaria que se va ajustando, que vamos conociendo detalles de su impacto y cómo va afectando los diferentes proyectos mineros que nosotros tenemos. Luego tenemos una reforma laboral que está hoy en el tapete, pero que no se conoce en profundidad. El gobierno con sus diferentes instancias ha mantenido conversaciones con los gremios y trabajadores, pero esto va a tener también un impacto, que al igual que cualquier reforma va tener que ir midiéndose en el tiempo, porque aún falta mucho por conocer sobre esta iniciativa. Después va a venir la reforma previsional que también va a agregar otro antecedente, tenemos también encima la aplicación de los leyes medioambientales que endurecen también la industria minera y que si bien ya están promulgadas, recién este año empezamos ya a sentir los efectos para poder analizar los diferentes proyectos de la industria y cómo se ven afectados con los planes de cierre. Todo eso ha ido provocando un clima de bastante incertidumbre en estos días, sobre todo por la variable del precio internacional y más estas variables internas. Agreguémosle a eso el problema de sequía extrema que vive la región, donde todavía necesitamos planes y programas que afirmen el recurso hídrico y el problema energético, que es endémico y que vamos a arrastrar por varios años más”.
ADECUACIÓN DE COSTOS
– En ese escenario, ¿de qué manera la pequeña y mediana minería puede adecuar sus costos para poder enfrentarlo de buena manera?
“En términos generales, tampoco podemos olvidarnos que esto viene acompañado de una fuerte baja de un insumo crítico al interior de las compañías como es el combustible. Si bien hubiésemos querido que esa baja se traspasara aún más, al menos hoy estamos con un precio del petróleo que es bastante más favorable. Eso significa una pequeña baja de costos en las operaciones, lo que ayuda bastante. Por otra parte, está el precio del dólar que está al alza y eso ayuda a todos los mineros que exportamos metales de una u otra manera. Por lo tanto, tú tienes aspectos positivos que van neutralizando un poco la ecuación. Pero tampoco podemos predecir esto en el tiempo. Pero no es suficiente, aquí hay un escenario que se va a hacer crítico primero en la pequeña minería y en la mediana, que son los dos segmentos que tienen menos probabilidad de reaccionar, porque tienen una banca que desconoce el negocio minero y que no es capaz de reaccionar ante estas eventualidades, otorgando nuevos créditos o refinanciando créditos”.
– ¿Y cuál es el rol que debiera jugar el Estado a través de Enami o el Ministerio de Minería?
“Se necesita un gobierno muchísimo más proactivo. Tenemos un Ministerio de Minería que no tiene todo el potencial que debiera tener para atender una industria que da tanto empleo para la región. Necesitamos más herramientas, y se proveen a través de Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Entiendo que está en discusión y hay un acuerdo alcanzado, que va a existir un sistema de sustentación que va ayudar bastante a la pequeña minería y en eso quiero agregar que la industria minera es la única que no recibe subvenciones de gobierno, la agricultura la recibe, también otras industrias. Nosotros esperamos que durante la próxima semana tengamos novedades a ese respecto de manera de poder tranquilizar el primer segmento, que es la pequeña minería. Me preocupa más lo que vaya a pasar con la mediana, porque tiene obligaciones más fuertes, es una industria que tiene contrataciones promedio de entre 400 y 1.200 personas directas, esa gente es la que se ve afectada por el escaso nivel de entendimiento que tiene la banca de las operaciones mineras, para refinanciar u obtener nuevos créditos. También es tremendamente importante el rol que juegue ENAMI, para entregar el mismo mecanismo de sustentación para la mediana minería y eso no lo hemos visto ni siquiera en las conversaciones. Necesitamos este mes esa herramienta para los pequeños y medianos”.
EMPLEO
– ¿De qué manera esto repercutirá en el empleo?
“Las leyes laborales en vez de irse flexibilizando, como ocurre en todo el mundo desarrollado, se han ido rigidizando, porque cada vez es más difícil contratar y es más difícil despedir. Y un mecanismo natural junto con la baja de todos los costos en una faena minera es justamente ir ajustando las dotaciones mineras al mínimo. Eso es muy complicado en la situación actual y pega directamente sobre las formas que tiene la industria para reaccionar.
Creo que hay un proceso de ajuste que comenzó el año pasado y no se ha reflejado en la cifras de empleo directamente de la industria, pero sí en las empresas contratistas que prestan servicios a la minería. Creo que este año sí vamos a ver reflejada una tasa importante de ajuste de dotaciones en las compañías mineras para poder resolver este problema que vamos a tener, al menos durante este año, que es de mucho menos ingresos para poder sobrevivir”.
Noticia Publicada en Diario el Día, 25 de Enero de 2015.