Esto debido a la persistencia del fenómeno de El Niño, lo que traerá precipitaciones al final de la temporada invernal, y con una primavera que será algo más lluviosa que lo acostumbrado.
Solo un 5% de cobertura nival alcanza hasta el momento las precipitaciones caídas hasta el momento en la Región de Coquimbo. Algo preocupante teniendo en cuenta que en un año normal a la fecha debería estar sobre el 20%.
Las esperanzas estaban cifradas en el fenómeno de El Niño, que se ha manifestado pero no con la intensidad pluviométrica esperada para este año. No obstante aquello, hay esperanzas para la región, que ha debido lidiar con la sequía más dura del último tiempo.
El Niño
En cuanto al desarrollo del evento El Niño, el informe plantea que persisten las anomalías entre +0.1 y +1°C en la Temperatura Superficial del Mar, lo que se asocia al desarrollo de un evento de El Niño de señal débil. “A partir del último trimestre móvil, las anomalías son más acentuadas en todas las zonas de El Niño y muestran una clara tendencia al fortalecimiento del presente evento”, señala el documento.
Al respecto, Cristóbal Juliá, Meteorólogo del CEAZA, opina que con el desarrollo del fenómeno, sería demasiado peculiar que no se presentaran precipitaciones de la forma en que se están proyectando.
“Tenemos la impresión de que será un invierno tardío y con altas probabilidades de tener una primavera con algo más de agua de la que usualmente tenemos”, advierte.
Caudales
El boletín informa que el análisis hidrológico de la temporada 2015–2016 indica que las tres cuencas tienen valores todavía muy bajos respecto del caudal medio histórico para este mes.
“Para las cuencas de Elqui y Limarí hubo un leve alza en los valores respecto del mes pasado, asociado principalmente al evento de precipitaciones que se registró en marzo. Choapa, cae nuevamente en sus valores. Combinados, los caudales de las tres cuencas registran entre un 28-39 % de los valores históricos para la presente temporada”.
Fuente: